Fuera del cómic, lejos incluso del lenguaje escrito. Es así. No hay nada más aclarador que una onomatopeya.

¿Por qué decir que se oyó un golpe si puedes decir "y se oyó
BOOM"? Del mismo modo, la gente no se cae, qué va, hace
PLOF. Y hacer algo rapidito y sin pararse es ir y
PIN PAN PIN PAN (por favor, abstenerse de continuar "toma lacasitos" xD). Esas son, por decirlo de algún modo, onomatopeyas más "universales" (o quizá no); luego cada persona tiene las suyas propias, como mucho compartidas con uno o varios amigos, que acaban siendo sustituto de cualquier palabra, hasta el punto que dejan de ser útiles porque se termina por tener que matizar cuál de todas las acepciones de la onomatopeya estás utilizando. Ningún problema, porque siempre habrá otra esperando su turno, siempre es mejor que utilizar palabras ya existentes pero más...¿largas? Puede que sea eso.
Un caso real y cercano de onomatopeya personal lo encontramos en la siguiente frase:
"una salsa así como fua fua..." en la que "fua fua" tiene el significado de "espeso, consistente y abundante". Como puede observarse pueden actuar como adjetivos muy precisos.
Pero para mí la reina de todas ellas es ZAS. Son multitud las oraciones que pueden acabarse con un simple ZAS. "Llegó y ZAS", "Me estuvo dando problemas el ordenador toda la tarde hasta que ZAS", "Casi había terminado y ZAS"
Sin embargo, esto no es ninguna novedad. Si bien es cierto que la expresión onomatopéyica pertenece en castellano a un lenguaje más bien coloquial, los angloparlantes son mucho más espabilados y crean palabras a partir de onomatopeyas. ¿Cómo suena un chapuzón? Exacto, pues chapuzón se dice splash. ¿Qué hace el teléfono? Pues qué mejor para decir que el teléfono suena que decir "the phone rings". Igual de gráfico es decir crash para referirse a un choque de coches (se me traba mentalmente la lengua al escribir esto...).
De cualquier forma, igual que una onomatopeya escrita en una viñeta de cómic se complementa con la imagen, en el lenguaje oral se acompañan de gestos, generalmente con las manos, también faciales, y así todo queda más claro. O se supone...Aunque independientemente de que sea o no así, gesticular no deja de ser ejercicio físico, así que eso que ganamos. En el caso de la salsa "fua fua", las manos se colocan con las palmas hacia arriba y se abren y se cierran como estrujando algo.
Ay, que sería de nosotros sin las onomatopeyas orales...
(-¿Que en vez de decir que la salsa era fua fua diríamos que era espesa, consistente y abundante?
-Cállate y no me chafes la entrada)